Durante el mes de junio Banco Delta realizó diversas actividades dirigidas a clientes en conjunto con el apoyo de todos sus colaboradores.
Una de ellas fue el Car Fest Chitré, la feria de autos usados más grande de Panamá, que se realizó por primera vez en la Provincia de Herrera. El evento contó con empresarios de la microempresa, quienes estaban interesados en obtener el auto de sus sueños.
Decenas de empresarios independientes participaron en el evento.
Con la realización de actividades como éstas, Banco Delta busca crear espacios de cercanía con la comunidad y brindar productos financieros para apoyar el crecimiento del sector. Les invitamos a mantenerse al pendiente de nuestras redes y participar en nuestras actividades provinciales.
CAF -banco de desarrollo de América Latina- organiza la cuarta edición del Laboratorio de Inclusión Financiera (LIF 2022) enfocada en encontrar soluciones digitales para la inclusión financiera de las mujeres, con el objeto de impulsar la generación de soluciones tecnológicas en los siguientes ámbitos:
Soluciones para mejorar la educación y capacidades financieras de las mujeres.
Soluciones con productos y servicios financieros con enfoque de género.
Soluciones para la inclusión financiera con impacto en la productividad de las mipymes dirigidas y/o propiedad de mujeres.
Soluciones tengan enfoque govtech que tengan como parte de la propuesta una colaboración clara entre sector público, startups y mipymes digitales.
El LIF 2022 reúne a 80 aliados del sector público, privado, inversores y emprendedores para propiciar oportunidades de negocio, favorecer la interacción de los miembros del ecosistema emprendedor y dar soluciones concretas a los temas de inclusión financiar planteados en las bases de la iniciativa. Las 10 mejores propuestas entrarán en los programas de aceleración de Seedstars y Endeavor.
Financiación y aceleración
Las iniciativas que se presenten en el LIF 2022 (postúlate aquí) tendrán una gran variedad de posibilidades de financiación y aceleración, entre las que destacan las siguientes:
Premios para los 10 ganadores del LIF 2022:
Las 10 propuestas ganadoras participarán en los programas de aceleración de Endeavor o Seedstars, que empezarán en enero de 2023 y tendrán una duración de entre 3 y 6 meses.
La primera propuesta ganadora recibirá 1 año de membresía a la Financial Alliance for Women.
Las dos propuestas con mayor puntajes de Panamá recibirán capital semilla de AMPYME – Panamá según las condiciones de la institución.
Premios para los finalistas del LIF 2022:
Todas las propuestas finalistas tendrán la posibilidad de participar en un workshop virtual sobre cómo desarrollar Fintech con enfoque de género organizado por la Financial Alliance for Women.
Seedstars Empowerment Hanbooks ofrecerá contenido gratuito asincrónico a través del cual las emprendedoras podrán hacer su propio onboarding a herramientas tecnológicas.
El Seedstars Mentoring Hub ofrecerá la opción de acceder a 2 horas de consultoría, lo que les permitirá conectar con mentores de la región.
Premios para todos los participantes del LIF 2022:
Posibilidad de entrar en una ronda de financiación por parte de CAF y los aliados del sector privado del LIF 2022, previa muestra de interés por parte de los actores involucrados.
Todas las propuestas podrán entrar a MentorDay y usar un servicio de scoring para valorar las solicitudes que se presenten.
Fechas importantes
El plazo de presentación de los proyectos será del 25 de julio al 9 de septiembre de 2022 a las 23:59 horas de Colombia.
La revisión de los proyectos se realizará entre el 12 y el 30 de septiembre de 2022.
La organización del Laboratorio de Inclusión Financiera informará a los concursantes sobre las propuestas preseleccionadas entre el 3 y el 7 de octubre.
Presentación del pitch & evento matchmaking: 20 de octubre de 2022.
Actividades de aceleración por parte de Seedstars y Endeavor: entre enero y junio de 2023.
Aliados
Aceleradoras: Endeavor y Seedstars.
Aliados regionales: PNUD, FinEquityALC, ONU Mujeres, Financial Alliance for Women, Felaban, Red Iberoamericana de Mujeres en Fintech (WeFintech), FintechU.
Aliados por país:
Argentina: Banco Ciudad, Banco Central de Argentina, Cámara Argentina de Fintech, Fundación Flor, Resiliencia SGR, Coordinadora de la Mujer.
Bolivia: Banco Nacional De Bolivia, Banco Sol, Banco de Desarrollo Productivo, Asoban Bolivia, Asofin, CRECER IFD, FINRURAL, Coordinadora de la mujer, Innova UP – CAINCO.
Colombia: Asociación Bancaria de Colombia, Cámara de Comercio de Bogotá, Colombia Fintech.
Costa Rica: Centro de Innovación Financiera, Banco para el Desarrollo, Banco Central de Costa Rica, Instituto Nacional de la Mujer (INAMU).
Ecuador: Banco Central de Ecuador, Superintendencia de Bancos de Ecuador, Asofintecs Ecuador, Clúster Financiero.
El Salvador: Ministerio de Economía
México: Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México, Inmujeres, Secretaría de Hacienda de México.
Panamá: AMPYME-Panamá, AEI: Alianza para el Emprendimiento y la Innovación Cámara, Instituto Nacional de la Mujer, Red de Microfinanzas de Panamá, Superintendencia de Bancos de Panamá.
Paraguay: Cámara Fintech Paraguay, Ministerio de Hacienda de Paraguay, Secretaría General del Ministerio de la Mujer de Paraguay, Asoban Paraguay, Personal, Ministerio TIC de Paraguay, Visión Banco, Banco GNB, Banco Basa, Banco Itaú, Banco Familiar, Banco Atlas,
Perú: Asbanc Perú, Superintendencia de Bancos de Perú, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú, Fintech Perú.
República Dominicana: Banco Central de República Dominicana, Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), Ministerio De Industria, Comercio Y MiPymes de República Dominicana,
Trinidad y Tobago: TTIFC
Uruguay: Banco Central del Uruguay, Universidad de la República, Centro Ithaka de Emprendimientos e Innovación, Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, Asociación de Bancos Privados de Uruguay (ABPU), Banco República Uruguay,
Los invitamos cordialmente para este próximo jueves 4 de agosto para que participen en este webinar super interesante y necesario sobre «Como desarrollar la Resiliencia en las Organizaciones de Finanzas Inclusivas».
Puedes registrarte aquí
La resiliencia organizacional es la capacidad de una organización para anticipar, prepararse, responder y adaptarse a tanto cambios paulatinos como a disrupciones repentinas de una manera que les permita sobrevivir y prosperar.
La industria de las microfinanzas comenzó como una innovación disruptiva en los mercados financieros hace ya varias décadas. Trabajar con emprendedores y propietarios de micro, pequeñas y medianas empresas requiere flexibilidad, por lo que es justo decir que las organizaciones de finanzas inclusivas pudieran ser más resilientes que las organizaciones de otros sectores.
Sin embargo, la pandemia del Covid-19 ha creado situaciones que la generación actual de líderes no había enfrentado antes. El mercado exige que los líderes y las organizaciones resilientes superen con éxito estos desafíos a fin de continuar brindando valor a los clientes y otras partes interesadas durante y a pesar de la crisis.
Conversamos sobre la posibilidad de levantar un programa para transferir a los funcionarios de los bancos como son las microfinanzas y lo que componen.
Esto nos permitirá ayudar a los que quieran conocer el segmento por dentro y saber como se aplica la metodología. También comentamos sobre un diseño de fondo de garantías que logre mejorar la valoración de riesgo del cliente, de manera que sirvan para que los bancos logren realizar una inclusión financiera de los microempresarios, apoyados con el fondo.
Otra solución interesante podría ser el manejo de Fintech para poder tener acceso a financiar a los microempresarios. Lograr alianzas entre los bancos y REDPAMIF para desarrollar la posibilidad de créditos con su recurrente y a través de tecnología Fintech.
Como parte de las reuniones de acercamiento de la Red Panameña de Microfinanzas y sus aliados estratégicos, mantuvimos una reunión con los ejecutivos de Caja de Ahorros con el fin de buscar iniciativas para desarrollar en conjunto.
Franklin Dominguez y Alex Lindo
Inicialmente conversamos de programas de capacitación para todos los colaboradores de Caja de Ahorros con el fin de poder permear la metodología microcrediticia en todos el personal que lleva a cabo el programa de alivio financiero.
También conversamos de incrementar la cobertura y buscar la forma de como llegar a mas clientes a través de una alianza con REDPAMIF y Caja de Ahorros.
Tocamos el tema de Transformación Digital y los proyectos venideros en la Caja de Ahorros, así como acercarnos a través de programas como Caja Amiga, Wallet Electrónico y en alianzas con otras instituciones con IFARHU y MIDES.
También comentamos de los planes de premiar a los clientes con la participación en programas como el premio a los microempresarios.
Banco Delta celebró el pasado 26 de mayo la premiación de su concurso “Empresarios Creciendo”; concurso que busca reconocer el talento, espíritu de perseverancia y creatividad de los empresarios de las micro y pequeñas empresas de Panamá
Una jornada de capacitación para impulsar la reactivación y crecimiento de los negocios.
En esta premiación el señor Luis Barria, de la empresa Conejo Pintado, fue seleccionado como “Empresario de Año Delta”; el señor Pablo Frías, de la empresa “Venta de Legumbres Frías”, fue reconocido como “Empresario Creciendo Delta” y la señora Vanessa López, de la empresa “Acrux Toys” como “Empresaria Creciendo Delta”.
Además de ellos, 12 finalistas fueron premiados.
Con iniciativas como esta, Banco Delta cumple su propósito de generar oportunidades que transforman la vida de los empresarios de la micro y pequeña empresa del país. «El concurso ha premiado por 3 años consecutivos la labor de los empresarios del país».