
Benchmark de Desempeño Social a Diciembre 2022
Compartimos una breve mirada al comportamiento del desempeño social de las entidades financieras calificadas por MicroRate con corte a Diciembre 2022.
benchmark-Social-VERSION-LARGACompartimos una breve mirada al comportamiento del desempeño social de las entidades financieras calificadas por MicroRate con corte a Diciembre 2022.
benchmark-Social-VERSION-LARGAEl Reporte Trimestral de Monitoreo Financiero de MifIndex incluye la información de 94 instituciones proveedoras de servicios financieros de Centroamérica y República Dominicana, que han reportado sus datos en el período marzo 2022 a marzo 2023. Esta publicación incluye la evolución de los principales indicadores financieros por país y por región.
Aqui les mostramos los detalles correspondiente a Panamá
Descargue AQUÍ el Reporte Trimestral de Monitoreo Financiero Marzo 2023
MicroRate analizó al detalle la cartera de 5 IMF supervisadas que representan 10% del total de cartera MYPE en Perú (aproximadamente USD14 mil millones).
El desafío crucial para las entidades financieras con cartera potencialmente más sensible es identificar cómo generar y promover mayor adaptación, resiliencia, control y gestión de prevención sobre las actividades económicas de sus clientes comparativamente más expuestos al cambio ambiental, como parte inherente de su gestión de riesgos.
En las mejores prácticas identificadas a nivel internacional hay un continuo seguimiento y sensibilización (vía capacitaciones) a los clientes sobre el cambio ambiental, tanto prestatarios como ahorristas. Así también, existe ya una cultura de gestión de riesgos climáticos dentro de la organización, como parte del Gobierno Corporativo y estrategia de la institución.
La cultura de prevención de riesgos está presente además para repasar hechos históricos y para identificar nuevas amenazas. En ese sentido, la revisión a los procesos de originación crediticia se han vuelto más dinámicos y mantendrán esta tendencia en la medida que coexista un grado de incertidumbre sobre el timing (cuándo ocurrirán), frecuencia y tamaño de impacto de los fenómenos naturales.
El pasado 5 de mayo del 2023, Financia Credit, recibió el desembolso inicial (de 4 millones de dólares) de un préstamo que totaliza 10 millones de dólares, otorgado por la Development Finance Corporation (DFC).
Con el desembolso de estos fondos, Financia Credit, con la tecnología de Versatec, podrá financiar el crecimiento de la cartera de sus subsidiarias en Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica, mediante sus productos, Versatec FLOTA y VersaPROFIT. Estos productos tienen la distinción de ir acompañados por medios de pago marca propietaria y marca VISA y están ligados a líneas de crédito.
Estas soluciones administrativas y de financiamiento están dirigidas a pequeñas, medianas y grandes empresas. Las colocaciones de los fondos del préstamo contribuirán al crecimiento de la economía en la región y apoyarán a continuar posicionando a Financia Credit | Versatec como un grupo financiero-tecnológico de calidad mundial, líder en el procesamiento y utilización de medios de pago.
Como parte de las condiciones asociadas al financiamiento, el día 21 de marzo, se suscribió en Versatec Tower, las oficinas de Financia Credit | Versatec en Panamá, el contrato de administración del fideicomiso de la cartera colocada como garantía con la empresa Central Fiduciaria S.A., representada por su Director, Fernando Sucre Miguez.
El contrato entre Financia Credit y la DFC fue firmado el 9 de marzo del corriente año entre el presidente de Financia Credit | Versatec, el Sr. Barney Vaughan, y la Directora Administrativa para el Financiamiento de Proyectos de la DFC. Sra. Debra Erb. El contrato de financiamiento fue por un monto total de 10 millones de dólares, a 7 años de plazo, pagaderos al vencimiento, con garantía de un fideicomiso de la cartera colocada.
El haber recibido este financiamiento, representa un logro significativo para Financia | Versatec, sus líderes y colaboradores, debido a que, con perseverancia y trabajo en equipo, después de varios años de trámites y gestiones, las empresas consiguieron cumplir los exigentes criterios y las rigurosas evaluaciones que la DFC realiza a los proyectos de inversión que evalúa, los cuales deben estar alineados con la promoción del desarrollo económico y social sostenible en países en desarrollo.
En nombre de la Junta Directiva de REDCAMIF me complace presentarles la Revista Microfinanzas de Centroamérica y del Caribe en su edición número 38, la cual contiene información institucional y de alcance de las 125 afiliadas a las Redes Nacionales que conforman REDCAMIF. Esta edición permite actualizar la información sistematizada de una parte importante del sector de las finanzas inclusivas de Centroamérica y República Dominicana. Aqui hacemos un apartado muy especial con el segmento que corresponde a Panamá – REDPAMIF.
Revista-Microfinanzas-de-Centroamerica-y-del-Caribe-edicion-38-Diciembre-2022-Redpamif-Panama_compressedLa Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas nace con el objetivo de promover la Industria de Microfinanzas y su impacto en el desarrollo económico y social de Centroamérica y el Caribe, así como incidir e impulsar condiciones políticas, normativas y regulatorias que beneficien y fortalezcan al sector de las microfinanzas en la región Centroamericana y en el Caribe.
La Red Panameña de Microfinanzas REDPAMIF, fue constituida formalmente el día 20 de Mayo del 2005. Actualmente está conformada por 9 instituciones, de las cuales 7 reportaron su información en esta edición las que en conjunto suman una cartera de 343.1 millones de dólares, reflejando una participación en el sector rural del 11.4%. Además, a través de una red de 60 sucursales, estas instituciones atienden un total de 50,748 clientes de los cuales el 41.2% son mujeres.
Para ver todos los resultados de REDPAMIF en Panamá así como del resto de los paises que conforman REDCAMIF, pueden descargar el archivo en PDF aquí
En nombre de la Junta Directiva de REDCAMIF me complace presentarles la Revista Microfinanzas de Centroamérica y del Caribe en su edición número 38, la cual contiene información institucional y de alcance de las 125 afiliadas a las Redes Nacionales que conforman REDCAMIF. Esta edición permite actualizar la información sistematizada de una parte importante del sector de las finanzas inclusivas de Centroamérica y República Dominicana.
A Diciembre de 2022, los Proveedores de Servicios Financieros (PSF) afiliados a las Redes Nacionales de Microfinanzas en Centroamérica y el Caribe que reportaron su información en esta edición conforman una red de 1,272 oficinas distribuidas en todos los municipios y cantones de la región. El sector a nivel regional cuenta con una fuerza laboral de 18,649 funcionarios, de los cuales el 40.3% son asesores de crédito, que atienden a más de 1.7 millones de clientes que suman una cartera total de 3,095.76 millones de dólares.
La Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas nace con el objetivo de promover la Industria de Microfinanzas y su impacto en el desarrollo económico y social de Centroamérica y el Caribe, así como incidir e impulsar condiciones políticas, normativas y regulatorias que beneficien y fortalezcan al sector de las microfinanzas en la región Centroamericana y en el Caribe.
La Red Panameña de Microfinanzas REDPAMIF, fue constituida formalmente el día 20 de Mayo del 2005. Actualmente está conformada por 9 instituciones, de las cuales 7 reportaron su información en esta edición las que en conjunto suman una cartera de 343.1 millones de dólares, reflejando una participación en el sector rural del 11.4%. Además, a través de una red de 60 sucursales, estas instituciones atienden un total de 50,748 clientes de los cuales el 41.2% son mujeres.
Para ver todos los resultados de REDPAMIF en Panamá asi como del resto de los paises que conforman REDCAMIF, pueden descargar el archivo en PDF aquí