Estrategia Nacional de Inclusión Financiera

Estrategia Nacional de Inclusión Financiera

En las últimas dos décadas se ha hecho mucho énfasis en la importancia de la inclusión financiera para el desarrollo de los países.

La inclusión financiera es un concepto de carácter multidimensional que incluye elementos tanto del lado de la oferta de productos financieros como de la demanda, siendo sus dimensiones básicas el acceso, el uso, la calidad y el impacto sobre el bienestar financiero de las familias y las empresas.

No fue sino hasta principios de la década del 2000 cuando el acceso a servicios financieros empezó a tener una enorme relevancia dentro de las agendas de los países que conforman el G20, gobiernos, ministerios de hacienda, organismos internacionales y bancos centrales, entre otros.

Las razones se pueden resumir en las siguientes:

  • La aparición de una serie de estudios que muestran la alta correlación existente entre la pobreza y la exclusión del sector financiero formal;
  • La preocupación de los organismos encargados de la estabilidad financiera al considerar que algunos tipos de inclusión financiera pueden convertirse en una fuente de inestabilidad;
  • Los hallazgos empíricos que muestran que la inclusión financiera ayuda a reducir la informalidad de la economía; y
  • Que la banca tradicional comenzó a ver este tema como un nicho para expandir sus negocios.

Una de las definiciones más completas es la de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para quien la inclusión financiera es:

“El proceso de promoción de un acceso asequible, oportuno y adecuado a una amplia gama de servicios y productos financieros regulados y la ampliación de su uso hacia todos los segmentos de la sociedad mediante la aplicación de enfoques innovadores hechos a la medida, incluyendo actividades de sensibilización y educación financiera con el objetivo de promover tanto el bienestar financiero como la inclusión económica y social”.

(OECD, 2013)

Si bien, en la actualidad la Inclusión financiera es reconocida como una herramienta importante en la reducción de la pobreza, aún existen barreras para el desarrollo de una Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) y una Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) en los distintos entornos de los países de la región.

La gráfica nos muestra algunas diferencias entre los países que están trabajando en el desarrollo de estrategias de inclusión financiera. Algunos de ellos principalmente en materia de regulación, pagos electrónicos, política pública, entre otros..

A pesar de que paises como Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, México y Paraguay ya cuentan con ENIF y ENEF, Panamá no se queda atrás.

Recientemente sostuvimos un encuentro con la Superintendencia de Bancos de Panamá en el que pudimos revisar los esfuerzos que está haciendo el país para avanzar hacia una Estrategia de Inclusión y Educación Financiera.

Tras el encuentro, nos es grato comentar y aplaudimos que se está trabajando de manera coordinada y alineada con los principales actores del sector, para contar con un documento robusto con objetivos claros que aporten valor al desarrollo y bancarización del país.

Nosotros, a través de la Red Panameña de Microfinanzas (REDPAMIF) seremos un canal activo en la divulgación, educación y participación para lograr que la ENIF y ENEF cumpla su propósito y logremos mediante acciones conjuntas “incluir” en el sector financiero a nuestros micro y pequeños empresarios, a fin de mejorar sus negocios, su calidad de vida, la de sus familias y asimismo impulsar el crecimiento económico y la productividad de nuestro país.

Los invito a que visiten el sitio www.tubalboaconsentido.gob.pa en donde podremos monitorear avances en este y otros temas importantes en el desarrollo de nuestro sector.

El Desempeño Microfinanciero de la Región

El Desempeño Microfinanciero de la Región

MicroRate analizó la información de nueve países latinoamericanos sobre información reportada en los entes supervisores.

La alta competencia por retener a los mejores clientes; el conocimiento progresivo de nuevos emprendimientos con un apetito de riesgo comparativamente controlado explica, en parte, el porqué el ritmo de crecimiento de la cartera no ha alcanzado aún los niveles previos al 2020.

https://youtu.be/TrUfyVMoH6Q

Su impacto se observa además sobre la tendencia en el rendimiento de cartera, variable que, en promedio de los países latinoamericanos, resultó decreciente. La alta competencia por retener a los mejores clientes explica en parte este resultado, aunque también lo explica un ritmo de crecimiento de cartera que no necesariamente alcanza el nivel reportado en años previos a la pandemia.

A pesar de los alivios o reprogramaciones otorgados para dar un respiro a los emprendedores afectados por la pandemia, una significativa proporción de éstos no logró recuperarse impactando en la ratio de calidad; el gasto de provisiones y, como consecuencia, en el margen operativo y rentabilidad.

El sinceramiento de cartera se observó más fuerte en 2021. Sin embargo, en opinión de MicroRate, aún queda un remanente que seguirá impactando en las carteras durante el 2022. Aquellas entidades que decidieron sincerarse desde el primer año de la pandemia, a través de su reclasificación como refinanciaciones y la consecuente asignación de provisiones, tuvieron un año 2021 con cifras más precisas. Esto ha permitido diseñar rápidamente las estrategias necesarias para un nuevo escenario.

Con excepción de Bolivia y Honduras, con indicadores más bajos, éste ratio de cobertura giró en torno al 100%, esto es, en línea al promedio adecuado para microfinanzas.

Un aspecto comúnmente observado son los ratios de liquidez (respecto a cartera) que bordean, en promedio, el 20% a excepción de Honduras y Nicaragua que evidencian los extremos más altos y bajos, respectivamente.

La gestión tesorera continúa siendo fundamental para lograr un equilibrio en este indicador que permita mantener un costo financiero óptimo en compensación a un rendimiento de ingresos financieros adversamente impactados, en parte, por el riesgo crediticio asociado a la crisis. Si bien se observan márgenes operativos mayormente positivos e incluso cercanos a los niveles pre pandemia, en la lectura de MicroRate, esto resultados, en promedio, aún no absorben el impacto del remanente de préstamos aliviados (reprogramados).

Aun cuando el mundo se adapta a un nuevo contexto y pareciera estar bajo control la emergencia sanitaria los desafíos continúan: desarrollar estrategias que permita recuperar terreno bajo un apetito de riesgo acorde al nuevo escenario y a la solvencia de cada entidad; innovar constantemente, mediante el uso de herramientas tecnológicas que les acerquen a sus clientes eficientemente sin perder la cálida cercanía que caracteriza a las IMF y fortalecer la gestión de nuevos riesgos tipo climáticos en favor de la resiliencia de clientes y de la sostenibilidad mundial.

Tips para lograr una buena Salud Financiera en los negocios

Tips para lograr una buena Salud Financiera en los negocios

Promover nuestro bienestar financiero, es llegar a un estado en el que cada persona se puede permitir cumplir perfectamente con sus obligaciones financieras, con tranquilidad ante su futuro y siendo capaz de tomar decisiones que le permitan disfrutar de su vida.

 

👇 Conoce cómo lograrlo 👇

Estudios relacionados al comportamiento de las microempresas a través de sus gestiones, han coincidido en que una de las principales problemáticas para que un 70% de emprendedores solo mantengan un tiempo productivo con sus negocios a tres años, se atribuye a la consecuencia de mezclar las finanzas personales con las de sus negocios.

 

Mantener un estado de bienestar financiero en las microempresas, es un componente clave para el desarrollo sostenible de las mismas y que impacta de manera efectiva en el éxito por el que cada emprendedor trabaja arduamente para mejorar su calidad de vida y la de su familia.

Por ello, en Centro Financiero Empresarial generamos un espacio para reforzar y capacitar a nuestras pymes a nivel nacional con el #WebinarCFE: “Salud financiera para mi negocio”; enfocado en brindarles soporte y herramientas para que promuevan un bienestar financiero, basado en la organización de sus finanzas personales y empresariales.

Para más información puedes visitarnos aquí

Se impulsa la posibilidad de pagar en diferentes puntos de pagos

Se impulsa la posibilidad de pagar en diferentes puntos de pagos

PROCAJA es una empresa de carácter privado, 100% panameña, ubicada en el interior del país, con 25 años de trayectoria.

Continúa transformando e impactando la vida de miles de familias rurales y urbanas, a través de los créditos y otros servicios. Aprovechando los avances experimentados por la tecnología en el campo financiero y de los puntos de pago.

Cada día las personas conocen y adquieren nuevas herramientas y plataformas de pago para realizar transacciones con sus comercios y tiendas preferidas. PROCAJA está enfocado en la comodidad de sus clientes porque tiene alternativas para realizar  los pagos sin complicaciones.

Procaja, Líder en crédito rural.

En este sentido, las Instituciones de Microfinanzas permiten la inclusión financiera de sectores vulnerables al satisfacer no sólo sus necesidades de crédito; sino también, al brindarles la oportunidad de acceder a otros productos y servicios financieros y no financieros como el ahorro, seguros, transferencias, pagos automáticos y medios de pago en general.

En Centroamérica el sector de la Microfinanzas tiene un peso importante para la población que forma parte de la economía informal con dificultades para acceder al sistema bancario debido a sus características socioeconómicas.

Dejando Huellas con el cooperativismo

Dejando Huellas con el cooperativismo

El pasado martes 29 de marzo la Cooperativa de Servicios Múltiples Juan XXIII, realizó como es costumbre cada año, el gran evento de Acto de Entrega de Reconocimientos a los asociados que cumplen 25, 35 y 45 años continuos en esta organización cooperativa.

Un evento colmado de emociones y en compañía de personas que viven en carne propia esta filosofía de vida llamada cooperativismo, la cual permite día tras día el desarrollo de todos los inmersos en nuestra organización.

Filosofía cooperativista

El cooperativismo es una filosofía de vida que demuestra que si caminas solo irás más rápido, en cambio, si caminas acompañado, llegarás más lejos.

Y es justamente esta filosofía la que nos ha hecho hoy, con 56 años de historia desde aquel 6 de enero, aportar al crecimiento económico y social no solo de la provincia de Veraguas, sino de toda la región.

Podemos decir con orgullo que estamos en el top de las principales y más grandes empresas del interior del país, y como desde el primer día con los objetivos claros y metas por alcanzar porque luchar unidos es vencer juntos.

Más Información aquí

Los invitamos a sumarse al movimiento cooperativista, llevar con orgullo los ideales de nuestros fundadores es nuestra motivación para seguir creciendo

“Luchar unidos es vencer juntos”

Pymes Creciendo Provincias de Banco Delta

Pymes Creciendo Provincias de Banco Delta

En días pasados se llevó a cabo la 4ta edición del evento Pymes Creciendo Provincias, un evento en el cual se realizan jornadas de capacitación gratuita a empresarios de las Pequeñas y Medianas Empresas en diferentes regiones del país. En esta edición, visitamos las regiones de Penonomé, Chitré, Santiago y David.

Bajo el lema  «Estrategias efectivas para la reactivación de tu Pyme» se desarrolló el evento que contó con más de 200 empresarios asistentes, quienes compartieron más de 3 horas de capacitación en temas de tendencias de marketing digital y neuroventas como estrategia infalible para cierres efectivos. 

Una jornada de capacitación para impulsar la reactivación y crecimiento de los negocios.

Durante el evento se presentaron también diversos empresarios que forman parte de la familia Bandelta y que compartieron su historia de crecimiento con los asistentes, así como diversas muestras de sus productos, con el objetivo de promocionar sus negocios e impulsar el consumo local en cada una de sus regiones.

Con esta iniciativa Banco Delta reafirma su compromiso de brindar conocimiento y herramientas empresariales que impulsen la reactivación y crecimiento de los empresarios de la micro, pequeña y mediana empresa del país.

Los invitamos a mantenerse al pendiente de nuestros próximos eventos

Revive el en vivo dando clic aquí