Impulsamos tu Negocio – plataforma educativa para microempresarios – Microserfin

Impulsamos tu Negocio – plataforma educativa para microempresarios – Microserfin

“Impulsamos Tu Negocio”, es la nueva plataforma de libre acceso y gratuita para emprendedores y microempresarios que pone a su disposición Microserfin.

En está plataforma los usuarios inicialmente podrán acceder a 6 cursos interactivos divididos en 2 ejes temáticos “Educación Financiera y Fortalecimiento Empresarial”, con contenidos en videos e Infografías descargables, lecturas cortas y ejercicios prácticos para un aprendizaje amigable y didáctico.

Por su parte, Oliver Calvo, gerente de Innovación y Transformación Digital aseguró que “En esta primera fase, esperamos generar un tráfico de 4,000 usuarios, tener 2,000 inscritos a cierre de año y un total de 1,200 cursos completos”.

Microserfin realizó la primera parada del Tour de Bienestar y Salud

Durante el evento los asistentes disfrutaron de rutinas de Zumba a cargo de Algis Andrés y Deivys Fit, Música, Charlas, y Feria de préstamos y empleos. Además, se deleitaron con la participación del conjunto folclórico Estercita Nieto de la Alcaldía de Panamá y conocieron a la Unidad Canina de SINAPROC.

La primera parada del Tour de Bienestar y Salud de Microserfin fue todo un éxito, los asistentes tuvieron la oportunidad de divertirse, recibir información valiosa y apoyar a los microempresarios con la compra de sus productos. Grandes, chicos y hasta las mascotas estuvieron presentes en las actividades llevadas a cabo el sábado 7 de mayo de 2022 en el Parque Omar.




Te invitamos a que te mantengas pendiente de todas las novedades y hechos noticiosos en Microserfin, entidad de la fundación Microfinanzas BBVA en Panamá.  
Para más información visita: Microserfin.com
Microfinanzas de Centroamérica y del Caribe

Microfinanzas de Centroamérica y del Caribe

En nombre de la Junta Directiva de REDCAMIF me complace presentarles la Revista Microfinanzas de Centroamérica y del Caribe en su edición número 36, la cual contiene información institucional y de alcance de las 126 afiliadas a las Redes Nacionales que conforman REDCAMIF.

Esta edición permite actualizar la información sistematizada de una parte importante del sector de las microfinanzas de Centroamérica y República Dominicana.

A Diciembre del 2021 las Instituciones de Microfinanzas afiliadas a las Redes Nacionales de Microfinanzas en Centroamérica y el Caribe que reportaron su información en esta edición conforman una red de 1,265 oficinas distribuidas en todos los municipios y cantones de la región.

El sector a nivel regional cuenta con una fuerza laboral de 17,795 funcionarios, de los cuales el 40.7% son asesores de crédito, que atienden a más de 1.5 millones de clientes que suman una cartera total de 2,657.36 millones de dólares.

Avances y Desafíos del Financiamiento Verde en Centroamérica

Avances y Desafíos del Financiamiento Verde en Centroamérica

El documento que se presenta a continuación es parte de la serie “Estudios Sectoriales de las Microfinanzas en Centroamérica y el Caribe” el cual es una iniciativa creada por la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (REDCAMIF), con el propósito de resaltar el estado del arte sobre los avances y desafíos del sector de las microfinanzas y las finanzas inclusivas en la región.

El documento es parte del esfuerzo conjunto que REDCAMIF y Appui au développement autonome (ADA) han hecho en los últimos 10 años promoviendo la inclusión financiera y social de los micros y pequeños empresarios y particularmente la promoción de las finanzas verdes en la región, especialmente en un entorno donde las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y las instituciones de microfinanzas (IMF) son cada vez más sensibles a los efectos e impactos al cambio climático y la degradación de los recursos naturales.

El estudio da continuidad al esfuerzo de promover las finanzas verdes mediante la capitalización de experiencias relevantes en la región, que permita identificar la ruta de escalamiento del financiamiento verde; y analizar las limitaciones y oportunidades del financiamiento verde en el sector de las microfinanzas.

La metodología de encuesta permitió recopilar información de una muestra representativa del sector de las microfinanzas, que han implementado el enfoque en la región.

Los invitamos a descargar el documento completo desde aquí

Importancia de la Educación Financiera | Marco González | CFE

Importancia de la Educación Financiera | Marco González | CFE

Bien lo decía Domingo Faustino Sarmiento “La educación ha de preparar a las naciones en masa para el uso de los derechos que hoy no pertenecen ya a tal o cual clase de la sociedad, sino simplemente a la condición de hombre”, y dentro del espectro de la sociedad panameña en su conjunto, cada gremio debe de constituirse como agente de cambio.

En el sector microfinanciero hay muchos casos de éxito que surgen de una idea del padre o la madre, a partir de la cual se empieza a desarrollar un negocio, cuyos retornos son canalizados hacia la educación de los hijos, que alcanzan no solo una educación escolar completa sino también una educación superior, que les da un mayor volumen de herramientas para tomar decisiones acertadas en el camino laboral que elijan y de esta manera tenemos un desarrollo económico transgeneracional.

En mi larga trayectoria en el sector financiero, he visto afianzarse este camino muy largo como única receta para el surgimiento sostenible de una familia en el tiempo.

Sin embargo, tiene un problema crucial; si bien es cierto apuesta por un futuro mejor para la descendencia; el microempresario consciente y que apuesta por la educación de sus hijos  tiene el infortunio de no haber ahorrado lo suficiente durante su vida económicamente activa, ya que las prioridades en salud, educación y alimentación, y el desorden natural por la falta de conocimiento no le permiten generar excedentes adicionales y lo vuelven a arrastrar por debajo de la línea de pobreza; necesitando el subsidio de los hijos durante su vejez en el mejor de los casos.

Cuando analizamos las deficiencias del emprendedor que no le permiten acumular riqueza, nos encontramos con algunos aspectos muy relevantes, como:

  • i) Desconocimiento de principios básicos de gestión financiera y administrativa de los emprendimientos,
  • ii) falta de conocimientos de gestión estratégica, y
  • iii) falta de conocimiento en administración de excedentes.

Los 2 primeros efectos impactan directamente en las microfinancieras generando morosidad y limitando el crecimiento; sin embargo, programas orientados a educar al cliente en estas materias pueden constituirse como un círculo virtuoso y así generar empresarios con mayor orden y mejor “management”, lo que redunda en un menor riesgo de quiebra; de esta manera los negocios generarán un crecimiento más rápido y sólido, y las microfinancieras podrán, con estos clientes y bajo esta premisa, crecer en volumen de financiamiento con un menor nivel de constitución de provisiones.

El tercer elemento es mucho más potente, es en el cual el emprendedor logra dar el salto permanente y salir de la línea de pobreza, y se basa en administrar los excedentes y mitigar riesgos potenciales; cuando, a través del conocimiento descubre que tiene capacidad de ahorro real y la posibilidad de hacer frente a contingencias que lo podrían afectar económicamente.

Es demostrar al emprendedor como el pequeño ahorro sostenido, en el tiempo se convierte en riqueza y en capacidad de inversión; como a través del ahorro se puede generar renta futura que lo asegure en los años en que ya no esté en capacidad de laborar o quiera empezar a disfrutar un poco más de los resultados de su esfuerzo de años; asimismo, demostrarle como a través de seguros puede hacer frente a contingencias familiares y del negocio sin que ello afecte su estabilidad económica. Y aquí hay otro “win to win” para las microfinancieras al ser una gran oportunidad de “cross selling”.

Si se apuesta por educación financiera el desarrollo del sector se acelera tanto a nivel de instituciones microfinancieras como a nivel del emprendedor. Considerar finalmente que, dado el alto componente de informalidad en la región, un mayor desarrollo económico del micro y pequeño emprendedor, claramente tendrá alto impacto en el crecimiento del país y en una mejor calidad de vida de sus ciudadanos, siendo un puente sostenible para el desarrollo.

Es pues, una gran oportunidad para las instituciones microfinancieras, contar con programas de educación financiera para sus clientes, como mecanismo de crecimiento y sostenibilidad para todos.

Las Microfinanzas Verdes, forma de desarrollo sostenible en Panamá.

Las Microfinanzas Verdes, forma de desarrollo sostenible en Panamá.

No existe una definición única para la industria de las finanzas verdes.

Sin embargo podemos utilizar una que se acerca bastante a lo que consideramos debe ser el segmento: “La práctica de integrar los principios de sostenibilidad ambiental en la estrategia de la IMF y la oferta de soluciones financieras que permiten a los clientes realizar inversiones que mitigan el daño ambiental, reducen la emision de GEI, permiten adaptarse al CC y/o conducen a un uso mas racional de recursos naturales”.

Ser una IMF verde no es responder a una moda. Una verdadera Estrategia Verde tiene tres componentes:

  • Estrategias para gestionar riesgos ambientales de las actividades que se financian.
  • Estrategias para reducir el impacto ambiental de las operaciones de la IMF.
  • Estrategias para identificar y desarrollar oportunidades verdes. La búsqueda del negocio verde

También deben existir motivaciones, para que una IMF desarrolle un portafolio de productos verdes, procedemos a listar algunas:

La tierra está entrando en etapa de alarma anaranjado, Mundialmente las IMF atienden a > 100 millones de clientes, 100 millones de familias.

Incluyendo los empleados: 1 billón de personas que están en la “esfera de influencia” de la industria MF.

Y que necesitan acceso sostenible a recursos naturales, más aún porque son pobres. Microfinanzas se ha convertido en un movimiento mundial que ha logrado masificar el acceso a crédito, oportunidades y empoderamiento.

Nuevo reto: contribuir a masificar la consciencia y el empoderamiento ambiental. Existe alta disponibilidad de Fondeo. Contamos con legislación y ventajas fiscales.

Hay una amplia oportunidad de negocio, ej. en crédito p. eficiencia energética. Puede ser utilizado como parte de una estrategia de diversificación. (En mercados más competitivos).

Y finalmente clientes con crédito verde representan menos riesgo, mejor capacidad de pago. Las investigaciones revelan que la rentabilidad de IMF verdes es similar a la de IMF no verdes

Pero como debemos medir esta estrategia. Es importante poder tener métricas, como lo son:

  • El crecimiento del % de crédito verde en la cartera.
  • La reducción de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) como resultado de créditos otorgados.
  • La evolución de la lista de exclusión de negocios con efecto negativo sobre el medioambiente a inclusión de negocios e inversiones con efecto positivo.
  • Y por último el análisis de riesgo de un crédito debe incluir análisis de riesgo ambiental.

Existen factores importantes para considerar un ecosistema verde como lo son: la creación de alianzas con actores múltiples del segmento. Demostrar que hay una clara intención/compromiso institucional verde. Generar evidencia. Medir y comunicar el impacto ambiental (positivo) y por último poder negociar mejores condiciones de financiamiento de parte de fondeadores.

Proveedores de insumos y asistencia: soporte técnico, supervisión de implementación, conocimiento. Cliente: aplicar mejores prácticas, inversiones responsables, capacitación y sensibilización. Banca de desarrollo: líneas de crédito direccionadas con criterios de debida diligencia y reporteo

Las perspectivas de las finanzas verdes en la región nos dicen que el calentamiento global representa un reto verdadero para la humanidad. El cambio climático ya está impactando a las poblaciones a nivel mundial y va a afectar tanto las economías locales como mundiales.

El tema Clima está tomando mayor relevancia cada año en los responsables del diseño de políticas públicas y el sector privado. Los aliados en el proceso de adaptación son aquellos que lidian con las poblaciones más vulnerables al clima. Se esperan incentivos a aquellas instituciones preocupadas por el medio ambiente, incrementando el apoyo a sus clientes y con manejo de riesgo agroclimático.

Todo lo anterior nos dejas las siguientes lecciones aprendidas:

  • Las iniciativas de desarrollo con impacto ambiental requieren de inversiones de largo plazo.
  • El crédito para inversión + asistencia técnica + incentivo a clientes es formula de éxito para generar impacto.

Se deben establecer sinergias con diferentes actores: Proveedores de Fondos deben proveer recursos financieros adecuados para inclusión financiera y ambiental.

Deben existir instituciones especializadas temática ambiental y con capacidad para brindar asistencia técnica.

Los Productores deben ser los principales agentes de desarrollo. Así, desde nuestra perspectiva para que un ecosistema verde funcione deben existir subsidios inteligentes. Incentivos a los productores; ya sea como pago en efectivo posterior a la verificación de los cambios, o como reducción del costo financiero. Y que los productores mejoren sus ingresos en el corto o mediano plazo para continuar con las prácticas ambientalmente sostenibles.

Exitoso CarFest de Banco Delta

Exitoso CarFest de Banco Delta

Por más de 10 años, Banco Delta ha realizado el evento Carfest , la feria de autos usados más grande de Panamá dirigido tanto a empresarios independientes como a asalariados.

Este año, se llevó a cabo en los estacionamientos del Centro Comercial Los Pueblos, el pasado 9 y 10 de abril y contamos con la participación de 10 agencias de Autos Usados, así como con la exhibición de más de 70 vehículos tanto de uso comercial como particular.

Los asistentes pudieron visitar la feria en compañía de sus familiares, compartiendo así la experiencia de encontrar el auto de sus sueños, de la mano de nuestros colaboradores, quienes ofrecieron una atención personalizada a todos los visitantes.

Más de 70 vehículos fueron exhibidos en la feria de autos usados más grande de Panamá.

Nos sentimos muy contentos, ya que, con la realización de esta actividad, damos inicio de manera oficial a los eventos masivos, volviendo  a atender cara a cara a nuestros clientes, luego de estar realizando dichos eventos en la modalidad virtual.

Los invitamos a mantenerse al pendientes e invitar a sus amigos y familiares a participar de nuestros próximos eventos virtuales y presenciales que se estarán realizando a lo largo del país.