Gissele González de Domínguez, presidenta de la Junta Directiva de Microserfin
Transcurrido dos años de la pandemia mundial COVID-19, se ha hecho aún más evidente que una de las mayores deficiencias en América Latina es la educación.
La Educación es el verdadero reto
«América Latina necesitará acciones compensatorias decisivas, inversiones y estrategias específicas para prevenir impactos regresivos a largo plazo, ya que el nivel educativo está altamente correlacionado con la informalidad»
Previo al año 2020 se mostraban datos desalentadores en Latinoamérica ya que existía una informalidad laboral superior al 50% y para desarrollar un análisis de educación existían retos importantes como la falta de datos sobre series históricas, control de calidad, confiabilidad, indicadores educativos y ausencia de información sobre el sector privado, entre otros.
A partir de la pandemia, que provocó los cierres prolongados de escuelas, donde mundialmente más de 170 millones de niños se quedaron en sus casas se generó una multitud de desafíos para los estudiantes, que van desde el acceso a la educación hasta el deterioro de la salud mental.
América Latina necesitará acciones compensatorias decisivas, inversiones y estrategias específicas para prevenir impactos regresivos a largo plazo, ya que el nivel educativo está altamente correlacionado con la informalidad
Gissele Gonzalez de Domínguez
En comparación con otras regiones del mundo, América Latina y el Caribe han enfrentado algunos de los cierres de escuelas más largos durante la pandemia. Según datos de la Unesco, las escuelas en los países de ALC estuvieron cerradas total o parcialmente durante 48 semanas en promedio.
Aprendiendo desde casa
Los niños y jóvenes tuvieron que aprender desde casa mediante plataformas de aprendizaje a distancia, incluidas las aulas en línea, la televisión y la radio, lo cual ha creado una discusión sobre el aumento de desigualdades en los resultados educativos y a medida que los estudiantes regresen a la educación presencial regresarán con diversos niveles de pérdida de aprendizaje, potenciando la baja calidad en la educación que ya se presentaba en la región Latinoamericana, lo cual a su vez, expone problemas como la pobreza, corrupción y desigualdad.
América Latina necesitará acciones compensatorias decisivas, inversiones y estrategias específicas para prevenir impactos regresivos a largo plazo ya que el nivel educativo está altamente correlacionado con la informalidad.
Esto incluye políticas como capacitar a los maestros sobre cómo acelerar el aprendizaje entre los estudiantes que se están quedando atrás, desarrollar la capacidad de las escuelas para apoyar las nuevas necesidades socio-emocionales de los estudiantes y construir la infraestructura para prevenir interrupciones futuras.
Estas políticas también deben ser sensibles a las grandes diferencias en la forma en que estos desafíos se manifiestan y al aumento en la deserción escolar en muchos países.
Para nuestro segmento de microfinanzas esta nueva realidad aumenta los retos que debe enfrentar tanto las IMF como los micro emprendedores, siendo algunos de los más importantes la necesidad de fortalecer la capacidad institucional de la IMF, tecnología digital que permita aumentar escala a menor costo, la formación a nuestros clientes para lograr mercados más resilientes y acceso a servicios financieros en un sector con escasez de recursos.
Debemos visualizar que donde hay educación no hay distinción de clases. Concentremos nuestros esfuerzos en impulsar ambientes flexibles, tecnología y educación inclusiva para generar una mejor calidad de vida en nuestros países.
La educación es una pieza fundamental para el desarrollo de nuestros paises. Es mucho el esfuerzo que debemos realizar en conjunto entre gobiernos, empresas privadas y la propia comunidad. Y tenemos que apoyarnos en los datos y las investigaciones que se han realizado en la región para generar mejores estrategias que ayuden a que las metodologías de estudios estén mas adecuadas a nuestras realidades.
– La nueva sucursal se encuentra ubicada en Macaracas cabecera a un costado del correo.
– Actualmente la oficina de Macaracas atiende a 482 microempresarios, de los cuales el 55% de dedica a la Ganadería,19% al comercio, 16% a la agricultura, 9% al sector servicios y 1% a la industria.
Microserfin
Microserfin, la entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA en Panamá abrió las puertas de su nueva sucursal ubicada en Macaracas, distrito de la provincia de Los Santos, con el propósito de generar impacto social y promover el desarrollo a las personas que cuentan con actividades productivas en la región.
Yaneth Araúz, gerente de la región Centro de Microserfin y Rubiel Domínguez, gerente de la sucursal de Macaracas, en compañía de clientes y colaboradores, realizaron el corte oficial de cinta que marcó la apertura del nuevo punto de oportunidades para los dueños y dueñas de microempresas. Con esta nueva sucursal, la entidad impacta a los más de cuatrocientos clientes a los que atiende en el distrito, de los cuales el 68% son hombres, 32% son mujeres, 56% vive en entornos rurales y un 44% en zonas urbanas.
En el acto de inauguración Yaneth Araúz, la gerente de la región centro de Microserfin manifestó que “Estamos contentos de inaugurar hoy nuestra sucursal de Macaracas y reafirmar el compromiso que tenemos desde hace 20 años con el desarrollo social, económico e inclusivo de las poblaciones que viven en situación de vulnerabilidad monetaria”.
“Con la expansión de nuestra red de oficinas y canales buscamos garantizar el apoyo a los microempresarios y a sus familias, por medio de la inclusión financiera cuyo impacto repercute en la reducción de las desigualdades, la pobreza y la construcción de oportunidades”, agregó. Por su parte Rubiel Domínguez, gerente de la oficina de Macaracas complementó las palabras de apertura indicando que el objetivo de la entidad es que el pueblo emprendedor de Macaracas tenga a su disposición productos innovadores y una oferta de valor integral adaptada a las necesidades y realidades de su negocio. Además, expresó que todos los que visiten la nueva oficina y quieran impulsar sus negocios, recibirán una atención cercana personalizada, por parte del equipo de asesores de crédito.
Microserfin a través de la sucursal en Macaracas llega a cientos de microempresarios y microempresarias del sector Ganadero (55%), Comercio (19%), Agricultura (16%), Servicios (9%) y la Industria (1%), en más de 20 corregimientos de la provincia de Los Santos.
La entidad sigue ampliando su presencia en todo el territorio panameño con sus 27 sucursales, centros de pagos autorizados y corresponsales propios, ofreciendo así sus clientes la posibilidad de tener a su alcance una completa y nueva experiencia de servicios financieros y no financieros diseñados a su medida.
Nos complace anunciarles la nueva ubicación en nuestra sucursal de La Chorrera.
📍 Visítenos en Plaza Panamá Oeste, planta baja, local #3. 📅 En horario regular de lunes a viernes de 8:00 a.m. – 5:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m – 12:30 p.m.
Para más información o consultas, escríbanos al #WhatsApp 6656-0191 y/o al correo de servicioalcliente@cfe.com.pa
Ahora, mantener tus cuentas al día será más cómodo. Realiza tus pagos en las terminales de @puntopagopanama ubicadas en nuestras sucursales de: Casa Matriz, Coronado, Penonomé y Vía Porras.
El pasado 27 de noviembre de 2021, se llevó a cabo la XXIV Asamblea General de Delegados de PROCAJA Panamá, en el marco de la misma se escogió la nueva Junta Directiva y Vigilancia. Impulsando la asociación para el desarrollo del país.
De Izq. a derecha: Señor Rafael Jordán -Secretario de Actas, Sra. Bexi Delgado Secretaria de Finanzas, Sra. Odalis Tenorio-Vocal, Sr. José Morales-Presidente, Sra. Rosa Ramos-Vicepresidenta, Sra. Isabel Herrera-Vocal, Sra. Yaneth Gamboa-Vocal, Sr. Juan Chávez-Vocal, Sra. Xenia Toribio – Vocal.
ADA y REDCAMIF mejoran la calidad de vida de las poblaciones de bajos ingresos en Centroamérica y el Caribe
El programa ADA-REDCAMIF II (2018-2021) titulado «Fortalecimiento del valor social agregado de las microfinanzas» tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las poblaciones de bajos ingresos en Centroamérica y República Dominicana, brindando acceso a servicios financieros responsables e inclusivos. Con este fin, el programa apoya a las instituciones de microfinanzas (IMF) para:
Mejorando la Calidad de Vida
Pilar 1 – Desarrollar productos y servicios financieros inclusivos: 19 IMF recibieron apoyo metodológico y / o financiero a través de 22 proyectos para diseñar un nuevo producto o servicio financiero, con valor social agregado (más de una IMF fue apoyada en varios proyectos);
Pilar 2 – Uso de tecnologías digitales para mejorar sus operaciones: 17 IMF recibieron apoyo a través de 17 proyectos para implementar soluciones digitales.
En total, 31 IMF fueron apoyadas a través de 39 proyectos en 7 países en los que tiene presencia las Redes Nacionales afiliadas a REDCAMIF (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana). Cada mes, obtenga más información sobre los proyectos claves del programa.