Mejores prácticas en la gestión social y ambiental

Mejores prácticas en la gestión social y ambiental

En los últimos años existe una tendencia creciente en instituciones financieras de adoptar políticas y procesos con
componente social y ambiental, orientadas a velar por el bienestar y desarrollo de sus empleados y sus clientes, así como el de la comunidad y el medio ambiente.

Además de contribuir al desarrollo sostenible de su país, a la IMF genera una ganancia reputacional y confianza de parte de sus stakeholders (clientes, empleados, fondos de inversión, proveedores, entre otros).

Aquí más sobre las mejores practicas en la gestión social y ambiental por MicroRate:

El Rol del Gobierno Corporativo (Gobernabilidad) en la Protección al Cliente

El Rol del Gobierno Corporativo (Gobernabilidad) en la Protección al Cliente

El gobierno corporativo es un sistema que engloba un conjunto de normas, prácticas y procesos utilizados para dirigir una entidad. Una buena gobernabilidad permite gestionar adecuadamente el funcionamiento e integración de todas las áreas una institución.

Es por ello que su rol es fundamental para alcanzar el cumplimiento de prácticas responsables hacia el cliente siendo los directivos de más alto rango los primeros en interiorizar y transmitir la cultura respectiva a todo nivel de la organización.

Algunas favorables iniciativas identificadas en la ruta hacia una mejor gobernabilidad en las entidades financieras evaluadas por MicroRate:

Variables que enfrentan las pequeñas empresas y sus implicaciones

Variables que enfrentan las pequeñas empresas y sus implicaciones

Durante el desarrollo de este tema, se viene a la mente un mapa de lo que puede ser el mercado de las micro y pequeñas empresas en Panamá a través de las estadísticas de REDPAMIF, aunque no es representativo del 100% del mercado, las mismas contienen información de la mayoría de sus actores la cual nos sirve para poder llegar a conclusiones.

A pesar de que las micro y pequeñas empresas conforman la base de la pirámide, consideramos que es un sector importante para la economía y que impulsa el desarrollo del pais, en todos sus aspectos. Uno de los aspectos que nos interesa identificar de qué forma están ahorrando y que tipo de entidades son las que están utilizando para guardar sus excedentes.

Las pequeñas empresas y el desarrollo del país

No podremos dejar de lado a la situación actual y si el negocio está generando excedentes. Es un buen momento para también comprender hacia donde están mirando los empresarios y cuales consideran son los principales objetivos de su negocio. Las variables mas importantes para medir el segmento son:

  • El acceso: grado en el que consumidores nuevos o desatendidos pueden obtener productos y servicios financieros adecuados a un precio asequible, siendo en Latinoamérica donde los costos tienen un rol clave en las limitantes (tasas, colaterales, entre otros).
  • El uso: regularidad y frecuencia de utilización de los servicios financieros de forma pertinente.
  • La calidad: grado de satisfacción de las necesidades de los clientes con los servicios ofrecidos por el mercado.
  • El bienestar financiero: adecuado manejo y control de la estabilidad financiera, logro de los objetivos financieros y de generación de ahorros para eventualidades.
Las pequeñas empresas que impulsan el pais

Según estudios realizados los Limitantes de Acceso a financiamiento se inclinaron más para los que el acceso ha sido imposible o nulo. Las encuestas también reflejan que en cuanto a la oferta y sus aspectos técnicos las empresas que brindaban servicio tuvieron una disminución de su negocio por el distanciamiento social y/o las nuevas formas de hacer negocios.

Al investigar sobre el Acceso a facilidades financieras, los clientes están buscando instituciones que ofrezcan productos agiles, con pocos tramites y con bajas tasas de interés. Estamos ante un consumidor más informado, que tiene opciones para comparar y que busca lo que le parezca mejor en base a precio, rapidez y calidad de los servicios.

Desde la perspectiva del uso de las facilidades es importante entender que en su gran mayoría el destino del financiamiento es para el negocio, lo cual nos indica que independientemente de los niveles de facturación y el tipo de clientes, el enfoque principal son las pequeñas empresas y por supuesto, la familia.

También hemos visto que la principal fuente de financiamiento son los ahorros propios. En cuanto a la calidad de los servicios e las instituciones, la relación estrecha de los asesores con sus clientes es la clave para crecer. Por otro lado sabemos que los clientes recurren al ahorro como principal estrategia para crecer su negocio; por lo que, mantener un fondo de ahorro ante emergencias es importante, sobre todo en las pequeñas empresas.

Es importante considerar que un micro o pequeño empresario puede ser el único sustento de hogar y que en su mayoría no dependen de otros ingresos. Sin embargo, a pesar de esto los micro y pequeños empresarios están acostumbrados a las adversidades y que su tendencia a recuperarse es mucho más rápida que la de otros sectores, lo que parece demostrarse en las cifras de esta investigación. Y se destaca como una característica propia de las pequeñas empresas y que también evolucionan con las empresas mediana.

Se demuestra que se mantiene la necesidad de que el negocio surja como único centro de generación de ingresos y como único sustento familiar. Otro punto importante es que como principal fuente de generación de negocios el “boca a boca” se mantiene, lo que nos dice claramente que el personal de las instituciones financieras debe estar muy bien entrenado para lograr los mejores niveles de atención y que se debe revisar muy bien la forma en que se captan los clientes y los canales utilizados.

Ver También: Importancia de la Educación Financiera | Marco González

Podemos concluir que la digitalización ha creado nuevas oportunidades para abordar la exclusión financiera. La oferta de servicios financieros digitales va a alza, pero la demanda no avanza a la misma velocidad. Los factores que influyen a la hora de tomar las decisiones para preferir una entidad financiera son: las tasas de interés, la facilidad de interacción, la asesoría, la atención y “otros”.

Los atributos de la entidad financiera que más satisfacen a los empresarios son: el tratamiento especial y personalizado del asesor. Sobre los obstáculos que presentan en su relación con entidades financiera, los clientes no tienen problemas con su entidad. En todos los sectores solicitaron financiamiento antes de la pandemia a diferentes niveles. Sin embargo, los motivos por la solicitud fueron básicamente las mismas mejorar su negocio. Darle un impulso a las pequeñas empresas que apalancan el desarrollo de cualquier país.

Los invitamos ver: CAF. ¿Cómo se puede medir el bienestar financiero en América Latina?. 
República Dominicana en el panorama microfinanciero Latinoamericano

República Dominicana en el panorama microfinanciero Latinoamericano

A marzo 2022, el PBI dominicano expresado en moneda nacional muestra un crecimiento importante (19.2%), en parte, asociado al rebote respecto al periodo anterior.


Inflación al alza, en línea con las tendencias mundiales, por encima de la meta de inflación de largo plazo, aunque con un tipo de cambio estable con ligera revalorización de la moneda local. La tasa interbancaria, similar a lo experimentado en otras economías, va en ascenso.

Honduras en el panorama microfinanciero Latinoamericano

Honduras en el panorama microfinanciero Latinoamericano

En un entorno mundial desfavorable la economía hondureña aparentemente estaría sobreponiéndose a la reciente crisis sanitaria mostrando un crecimiento con tendencia positiva al primer trimestre del presente año. De hecho, la encuesta de expectativas macroeconómicas (EEAM) a mayo de la presente espera un crecimiento de 3.8% para el 2022.


El encarecimiento de bienes y servicios primordiales ha ocasionado un aumento considerable en la inflación (con tasa de alrededor de 10% a junio 2022), sobrepasando los rangos de tolerancia (4% anual), en línea con una tendencia internacional marcada de presiones inflacionarias.

La Revolución de la Gestión del Conocimiento en estos tiempos.

La Revolución de la Gestión del Conocimiento en estos tiempos.

Los retos generan oportunidades y esto lleva a las empresas a enfrentar prácticas, donde se estimule a nuevas formas de trabajar y de resurgir ante ambientes competitivos y de incertidumbre.

La gestión del conocimiento y formación no escapa de ello. La necesidad de contar cada vez más con colaboradores de alto desempeño, a pesar de la gran cantidad de oferentes, es un desafío.

gestion del conocimiento

No solo es suficiente tener una educación formal, es importante, contar con competencias alienadas al negocio que hoy en día son factor determinante y diferenciador en el éxito de los procesos de inserción, mantenimiento, desarrollo y desempeño laboral.

La Gestión del Conocimiento

Las empresas debemos conquistar a nuestros colaboradores e incentivarlos a que su éxito dependerá de la constancia que genera su formación no solo en la práctica cotidiana de la rutina de trabajo, sino también, en el interés de aprender y desarrollar habilidades transversales, que cada vez son más valoradas en las organizaciones y que son de gran reto para mantener un liderazgo renovador.

En Suma Financiera, desde el área de Capital Humano en conjunto con el área de tecnología, se ha desarrollado una herramienta digital, para gestionar las necesidades de entrenamiento y capacitación, adaptada a nuestros colaboradores de una manera interactiva e intuitiva, a través de la cual todo el personal tiene la facilidad de acceder a contenidos que les permiten mantenerse actualizados o trabajar en aquellas áreas que su líder o ellos mismos consideren como oportunidades de mejora o de interés; de una forma sencilla, práctica y eficiente con el manejo del tiempo.

El acceso a una plataforma interna dirigida específicamente al personal, además de las herramientas digitales de contenidos a la medida de las necesidades de nuestra comunidad, también nos permite racionalizar la inversión en los entrenamientos externos, con la intensión de que nuestros colaboradores puedan generar resultados y crecer en su conocimiento y formación, aspectos fundamentales para nuestra institución.

La gestión de capital humano y desarrollo organizacional continúa teniendo grandes retos en lograr que esa interacción de colaborador y funcionalidad empresarial fluya de manera positiva para incentivar a los desempeños exitosos. Así como los retos empresariales de nuestros días que buscan dar continuidad a la formación básica de los colaboradores. Esto hace que la gestión del conocimiento en estos tiempos tome una alta relevancia.

La posibilidad de evolucionar en planes de capacitación en condiciones adversas requiere desarrollar herramientas novedosas que involucran, inversión restringida, pero con un gran alcance y efecto en la productividad. La ecuación de aprender, crecer y ejecutar debe ser sin duda el norte para no perder el valor de la gestion del conocimiento.

Se atribuye siempre a la capacitación y la experiencia como parte de la efectividad de los colaboradores en su adaptación, inserción en nuevas metodologías, innovación, entre otros; y así asegurar la eficiencia de las metas de producción asociadas a la supervivencia de las instituciones.

Visita nuestra website